Este curso tiene como objetivo adquirir un adecuado conocimiento de los reglamentos (nacionales e internacionales) reguladores de las operaciones en las que se empleen aeronaves civiles pilotadas de forma remota en la aplicación de la investigación de accidentes producidos en distintos medios de transporte, utilizando los UAS como herramienta adicional a las ya existentes.
El curso se orientará a la investigación de accidentes aéreos, pero se gestionará desde el análisis de la toma de datos aéreos adquiridas desde un dron, por lo que podrá ser extrapolada de manera sencilla a la investigación de accidentes de otros medios de transporte (ferroviarios, marítimos, carretera, etc.).
Curso dirigido tanto a empresas privadas como públicas, organismos investigadores de accidentes, empresas de seguros, leasures, operadores de los distintos medios de transporte y particulares, que necesiten adquirir los conocimientos tanto para preparar la operación del UAS como para orientar la misma a una adquisición de datos efectiva de forma que se pueda aplicar a un accidente.
- Reglamento (UE) 2018/1139 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de julio de 2018.
- Reglamento Delegado (UE) 2019/945 de la Comisión, de 12 de marzo de 2019.
- Reglamento de Ejecución (UE) 2019/947 de la Comisión, de 24 de mayo de 2019.
- Real Decreto 1036/2017, de 15 de diciembre.
- Real Decreto 1180/2018, de 21 de septiembre.
- Reglamento de Ejecución (UE) 2020/639.
- Reglamento de Ejecución (UE) 2020/746.
- Reglamento de Ejecución 2021/1166.
- Reglamento de Ejecución (UE) 2020/639.
- Reglamento de Ejecución (UE) 2020/746.
- Reglamento de Ejecución 2021/1166.
- Reglamento de Ejecución (UE) 2022/425.
- Ley 48/1960, de 21 de julio, sobre Navegación Aérea.
- Anexo 13 de OACI sobre investigación de accidentes. Norma de referencia.
- Directiva CE-94-56. Primera norma europea.
- Real Decreto 289/1998 por el que se regula la investigación de los accidentes e incidentes de aviación civil., modificado por el Real Decreto 629/2010 que modifica la composición de la Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación Civil.
- Ley 21 de 7 de julio de 2003 de Seguridad aérea. Título II. Capítulo II. Artículos del 13 al 17.
Capítulo III. Artículos 18 y 19.
- Reglamento UE 996-2010 sobre investigación de accidentes.
Parte A: La investigación de un accidente
Parte B: La operación del UAS
Parte C: Evaluación de casos prácticos
En caso de no alcanzarse el número de alumnos mínimo requeridos, SENASA se reserva el derecho de cancelación del curso, devolviéndose la cantidad íntegra abonada. La plaza en el curso solo queda confirmada una vez se realice el pago. No es posible reservar plaza.
Para cancelar su asistencia envíenos un e-mail con al menos 7 días de antelación al comienzo del curso, lo que le dará derecho al reembolso del 90% del precio (10% restante, en concepto de gastos de gestión).
En caso de no llevar a cabo la cancelación, o hacerla 6 días o menos, antes del comienzo del curso, no será reembolsado importe alguno.
Si usted no pudiese asistir, como alternativa a la cancelación tiene la opción de que otra persona le sustituya en su inscripción al curso. Para ello, deberá comunicarnos sus datos por correo electrónico avisándonos del cambio al menos con 24 horas de antelación a la fecha de comienzo del curso. En este caso no será reembolsado importe alguno.
En caso de cancelación por causa de fuerza mayor acreditada (fallecimiento, accidente, enfermedad grave u hospitalización, en todos ellos, en su propia persona o hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad), el alumno tendrá derecho al reembolso íntegro.
Este curso tiene como objetivo adquirir un adecuado conocimiento de los reglamentos (nacionales e internacionales) reguladores de las operaciones en las que se empleen aeronaves civiles pilotadas de forma remota en la aplicación de la investigación de accidentes producidos en distintos medios de transporte, utilizando los UAS como herramienta adicional a las ya existentes.
El curso se orientará a la investigación de accidentes aéreos, pero se gestionará desde el análisis de la toma de datos aéreos adquiridas desde un dron, por lo que podrá ser extrapolada de manera sencilla a la investigación de accidentes de otros medios de transporte (ferroviarios, marítimos, carretera, etc.).
Curso dirigido tanto a empresas privadas como públicas, organismos investigadores de accidentes, empresas de seguros, leasures, operadores de los distintos medios de transporte y particulares, que necesiten adquirir los conocimientos tanto para preparar la operación del UAS como para orientar la misma a una adquisición de datos efectiva de forma que se pueda aplicar a un accidente.
- Reglamento (UE) 2018/1139 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de julio de 2018.
- Reglamento Delegado (UE) 2019/945 de la Comisión, de 12 de marzo de 2019.
- Reglamento de Ejecución (UE) 2019/947 de la Comisión, de 24 de mayo de 2019.
- Real Decreto 1036/2017, de 15 de diciembre.
- Real Decreto 1180/2018, de 21 de septiembre.
- Reglamento de Ejecución (UE) 2020/639.
- Reglamento de Ejecución (UE) 2020/746.
- Reglamento de Ejecución 2021/1166.
- Reglamento de Ejecución (UE) 2020/639.
- Reglamento de Ejecución (UE) 2020/746.
- Reglamento de Ejecución 2021/1166.
- Reglamento de Ejecución (UE) 2022/425.
- Ley 48/1960, de 21 de julio, sobre Navegación Aérea.
- Anexo 13 de OACI sobre investigación de accidentes. Norma de referencia.
- Directiva CE-94-56. Primera norma europea.
- Real Decreto 289/1998 por el que se regula la investigación de los accidentes e incidentes de aviación civil., modificado por el Real Decreto 629/2010 que modifica la composición de la Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación Civil.
- Ley 21 de 7 de julio de 2003 de Seguridad aérea. Título II. Capítulo II. Artículos del 13 al 17.
Capítulo III. Artículos 18 y 19.
- Reglamento UE 996-2010 sobre investigación de accidentes.
Parte A: La investigación de un accidente
Parte B: La operación del UAS
Parte C: Evaluación de casos prácticos
En caso de no alcanzarse el número de alumnos mínimo requeridos, SENASA se reserva el derecho de cancelación del curso, devolviéndose la cantidad íntegra abonada. La plaza en el curso solo queda confirmada una vez se realice el pago. No es posible reservar plaza.
Para cancelar su asistencia envíenos un e-mail con al menos 7 días de antelación al comienzo del curso, lo que le dará derecho al reembolso del 90% del precio (10% restante, en concepto de gastos de gestión).
En caso de no llevar a cabo la cancelación, o hacerla 6 días o menos, antes del comienzo del curso, no será reembolsado importe alguno.
Si usted no pudiese asistir, como alternativa a la cancelación tiene la opción de que otra persona le sustituya en su inscripción al curso. Para ello, deberá comunicarnos sus datos por correo electrónico avisándonos del cambio al menos con 24 horas de antelación a la fecha de comienzo del curso. En este caso no será reembolsado importe alguno.
En caso de cancelación por causa de fuerza mayor acreditada (fallecimiento, accidente, enfermedad grave u hospitalización, en todos ellos, en su propia persona o hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad), el alumno tendrá derecho al reembolso íntegro.