Madrid 8 de marzo de 2023
Entrevista a Belén Moreno Raymundo, Directora de Servicios Corporativos de SENASA y Vicepresidenta de SENtir
Como directora en SENASA ¿cómo has vivido la perspectiva de género en la empresa?
En SENASA, en cuestión de igualdad, se hacen las cosas bien. Contamos con unas claras políticas de Igualdad, Conciliación y Corresponsabilidad, que son de corte igualitario para hombres y mujeres. En ese sentido fomentamos que los hombres soliciten un permiso regulado y pactado con nuestra representación legal de los trabajadores para cuidar a un menor o mayor. Se insta a que se haga en la misma medida que lo hacen las mujeres. Debemos estar orgullosos porque es algo que fomentamos y que la gente hace uso de ello. Implementar este tipo de políticas no solo influye positivamente en la empresa, sino que termina repercutiendo en el sector y en todo el tejido empresarial.
Contamos además con una paridad de género real. Es algo de lo que tenemos que estar orgullosos. De 600 trabajadores, un 51% son hombres y un 49% mujeres. Es un dato que, en comparación con otras instituciones del sector sí resulta interesante, ya que para otras organizaciones alcanzar esa paridad conlleva introducir políticas de empresa específicas tendentes a ese objetivo. En cualquier caso, no hay que olvidar poner el foco en el detalle y comprobar el sesgo en los puestos de responsabilidad.
Y esto último es deber de la organización. Cuando llegué a SENASA en abril de 2020 observé que soy la única mujer directora y, aunque en SENASA ya hubo una Presidenta, soy la primera mujer en un puesto de Dirección. Desde esta perspectiva, creo que todavía existe poco peso femenino en puestos de dirección, sobre todo en áreas operativas. No es una impresión, es un dato objetivo. Encontramos mujeres en las unidades de corte transversal, como son las Direcciones Financiera y de Servicios Corporativos. Pero si profundizamos a segundos y terceros niveles de las unidades de negocio, apenas existe esa figura en el sector operativo. Seguramente esto es un reflejo del sector, que está muy masculinizado y que nos afecta directamente en nuestra estructura. SENASA tiene que seguir haciendo las cosas bien ya que, como empresa del sector, también influimos en él, y espero que las medidas que se toman en el seno de la organización en materia de igualdad sean valoradas fuera.
Eres además Vicepresidenta de SENtir, la red de mujeres de SENASA, ¿Cuál es el alcance y contribución de la red a la igualdad de oportunidades?
SENtir era una necesidad. Muchas empresas tienen una red potenciada por mujeres para ayudar a que el talento femenino tenga una proyección profesional dentro de la empresa. Esto no significa que sea una red que incluya únicamente a mujeres, al revés, se pretende aglutinar a hombres y a mujeres que crean en la igualdad de oportunidades, que tengan ese objetivo profesional. Por desgracia, hoy por hoy es necesario que exista una red específica que potencie ese objetivo.
La creación de SENtir fue un momento de júbilo e ilusión; nos juntamos un montón de trabajadoras de SENASA que no habíamos tenido nunca relación entre nosotras y que, en una presentación conjunta, todas sentimos que compartíamos las mismas inquietudes y las ganas de arrancar un proyecto y trabajar por ello. Las personas que formamos parte de SENtir tenemos trabajos de responsabilidad, obligaciones familiares y para todas, sacar adelante este proyecto, implica dedicación personal. No va tan rápido como desearíamos, pero se van haciendo cosas y adquirimos los compromisos que podemos abarcar.
Para poder seguir evolucionando, sería importante que más personas formaran parte de SENtir, desde un espíritu constructivo, que lo vean como algo positivo para SENASA, para todos los que en ella trabajamos. SENtir tiene una visión y una misión muy claras; su principal objetivo es generar igualdad de oportunidades dentro del sector, que, desgraciadamente, sigue muy masculinizado. Formar parte de SENtir debe entenderse como algo positivo para todos, que formar parte de esta red permite poner en común ideas individuales para entre todos ser capaces de construir algo mejor para todos y con sentido.
Queremos exportar esa ilusión a toda la plantilla y hacer que vengan nuevas personas a sumar, a dar ideas y establecer posibilidades de colaboración. Dentro de SENASA hay gente con muy buenos perfiles, muy buena trayectoria académica, mucho que aportar y, sin embargo, no están visibilizados. SENtir puede ayudar a todos a encontrar proyectos de colaboración, atraer al sector, hacer un poco de networking con otras redes, y expandirnos un poco más.
Desde empresas como SENASA y redes como SENtir ¿qué podemos hacer para fomentar el talento femenino en el sector aeronáutico?
Aún hoy vemos que la mayoría de las mujeres suelen llegar a cursar carreras STEM por tradición familiar. Incluso hay determinadas profesiones, como la de pilotos, en las que solamente existe un 10% de mujeres que acceden a esta a esta profesión. En control aéreo puede haber mayor presencia femenina, pero en otras áreas como en mantenimiento aeronáutico (TMA), no se llega ni al 1% de mujeres.
Trabajar por el fomento del talento femenino en el sector implica a todos. Por ejemplo, en ese sentido, SENASA ha adquirido un compromiso con Castilla y León para potenciar la Formación Profesional en esta materia, con un acuerdo de colaboración con un centro educativo en Salamanca para la formación de Técnicos en Mantenimiento Aeronáutico de Aviones con Motor de Turbina. Estamos buscando la manera de animar a las mujeres de esa comunidad a cursar estos estudios. Castilla y León proporciona buenas perspectivas de empleo en estas materia y podría ser un nicho para mujeres.
Desde SENtir queremos llegar incluso a centros de Secundaria para que ya desde ahí contemplen la posibilidad de continuar sus estudios en un ciclo superior de Formación Profesional con el que van a tener una salida laboral casi inmediata. También queremos visibilizar a las mujeres que están dentro del sector para que sean ellas las que, de primera mano, cuenten como es su experiencia laboral, las limitaciones que han encontrado por ser minoritarias, y lograr así, poco a poco, minimizar barreras.
Desde tu experiencia vital y profesional, en el sector público y con instituciones internacionales ¿cómo estamos en materia de igualdad?
En SENASA tenemos una política de igualdad que es plena y efectiva, en la que además incluimos conceptos, como la corresponsabilidad, que realmente llevamos a cabo y es algo de lo que todos tenemos que estar orgullosos. Podríamos considerarlo un ejemplo inspirador para muchas empresas, instituciones y organizaciones del sector aeronáutico y de otros sectores, tanto en España, como en el extranjero.
Desde Europa se está haciendo un esfuerzo muy importante en cuanto a la creación de redes de mujeres profesionales y personales muy potentes que aglutinan a redes españolas y a trabajadores españolas, concretamente también en el sector aeronáutico, en las que nosotros también estamos presentes.