Madrid 15 de marzo de 2023
La experiencia de SENASA en el campo de los UAS lleva desarrollándose desde hace más de una década. De hecho, SENASA ha trasladado sus más de 20 años de experiencia en la formación a pilotos de aeronaves convencionales, a las necesidades actuales de este mercado en auge. Jorge Manchado, Técnico experto aeronáutico, especializado en UAS de SENASA, lo sabe bien y nos explica en esta entrevista a CONOCE A NUESTRO EQUIPO cómo ha evolucionado esa formación en el área de UAS.
Lo que comúnmente se denominan “drones” ha experimentado una gran y constante evolución desde el punto de vista técnico y normativo. Drones, RPAS, UAS… lo fundamental es comprender que un dron, sea como sea, es una aeronave y su operación está regulada además por un complejo entramado normativo europeo y nacional, y por ello la formación de operadores y pilotos es crucial para que se realice con total seguridad. “Desde SENASA apostamos por una formación de calidad basada en el más amplio conocimiento aeronáutico y del sector UAS, y en la excelencia en la formación, siendo estos dos pilares fundamentales de nuestra actuación empresarial”.
SENASA impartió el primer curso de formación de pilotos de RPAS en 2012, cuando aún no existía normativa reguladora civil española ni internacional, ni siquiera un syllabus teórico. Desde entonces SENASA ha formado ya a 52 promociones de pilotos RPAS/UAS, siendo la primera escuela de formación aeronáutica en España en impartir cursos de drones. Jorge Manchado nos explica cómo en SENASA ha habido una constante evolución para completar la oferta formativa de cara a las distintas certificaciones en el campo de los UAS. “Nuestra misión es dar respuesta a las necesidades del cliente, del mercado, de los nuevos escenarios que están surgiendo con las aplicaciones de drones a diferentes ámbitos empresariales y actividades, por lo que el catálogo de cursos de SENASA se adapta constantemente a esas necesidades”.
La aplicación de la normativa reguladora UAS europea tampoco es sencilla y muchas veces requiere de un profundo estudio y análisis de aplicabilidad, previo a la operación que se pretenda realizar. Con la entrada en vigor en 2020 de los reglamentos aeronáuticos europeos sobre UAS civiles, el número de operadores UAS y de pilotos a distancia en España ha alcanzado un desarrollo exponencial. Este es un sector muy competitivo y necesita operadores y pilotos UAS con sólidos y amplios conocimientos teóricos y prácticos.
La División UAS de Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), con el respaldo de expertos de SENASA integrados en su equipo, hace una excelente labor de difusión y actualización de información y de formación. Han alcanzado un prestigio de primer nivel en el ámbito aeronáutico, no solo europeo sino también en todo el entorno internacional.
La integración de los UAS, no solo en el espacio aéreo sino en nuestras vidas, representará una nueva Era en la Aviación; una nueva y revolucionaria etapa que va a requerir personal (pilotos remotos, operadores, diseñadores, productores, desarrolladores, etc.) formado, capacitado, cualificado y entrenado al más alto nivel. SENASA formará parte de esos nuevos escenarios; cuenta con una gran experiencia en áreas con aplicación en el entorno UAS, como son la Seguridad Física y Operacional, la Navegación Aérea, la Meteorología, los Aeropuertos, la Sostenibilidad Medioambiental y el ámbito Jurídico Aeronáutico, entre otras.
Lee aquí la entrevista completa